campo
ico_incuba
CANNAVA INCUBA
Invernadero de ideas

La empresa estatal CANNAVA convoca a emprendedores y emprendedoras del sector privado argentino a participar del Concurso CANNAVA INCUBA: INVERNADERO DE IDEAS .

Partimos de una filosofía: La industria del cannabis medicinal no puede generar “desechos”. Nos sentimos interpelados a tener una mirada y una actitud que busque que su aprovechamiento sea integral y circular.

Hoy Cannava se ha consolidado como el mayor complejo de biotecnología aplicado a la producción de cannabis de grado farmacéutico de toda la región latinoamericana. Pero así como producimos inflorescencias aptas para procesamiento pharma, también producimos fibra y biomasa en cantidades industriales.

Este concurso tiene una misión: profundizar nuestros valores colaborativos, permitiendo que personas y empresas del país puedan proponer alternativas de aprovechamiento industrial de nuestras fibras y biomasa, formando parte del ecosistema científico, tecnológico y productivo que impulsa la provincia de Jujuy.

Esta competencia también tiene una visión: estrechar el vínculo entre Cannava (Sector Público) y el sector privado del país, para que del resultado de este proceso de intercambio de ideas puedan crearse nuevas empresas o proyectos de aprovechamiento industrial de la fibra y la biomasa de la planta de cannabis, con sentido social, económico y ambiental.

Toda ésta sinergia tiene un norte y se dirige a posibilitar que estas nuevas ideas sean incubadas en Jujuy y se conviertan en emprendimientos o proyectos de desarrollo que sean ejecutados por los creadores de esas iniciativas, contando con el acompañamiento de Cannava y del Gobierno de la provincia de Jujuy.

1. OBJETO DEL CONCURSO

1.1 Objetivo

Promover la innovación enfocada en soluciones de aprovechamiento industrial de la fibra y la biomasa de la planta de cannabis, con el objetivo de contribuir al modelo de producción circular de cannabis que lleva adelante Cannava.

Asimismo, buscamos potenciar nuestro enfoque colaborativo, estrechando el vínculo entre Cannava (Empresa Estatal) y el sector privado nacional, poniendo de relieve las oportunidades de uso de la fibra y la biomasa de cannabis a través de procesos industriales que deberán tener como resultado la elaboración de productos finales industriales.

La propuesta que cada participante someta a la competencia deberá consistir en un proyecto ejecutivo de desarrollo, que tenga la aptitud de convertirse en un proceso de producción concreto, que deberá adecuarse a las características técnicas que posee nuestra fibra vegetal y nuestra biomasa, con consideración de los requerimientos económicos, comerciales y culturales involucrados en cada idea.

1.2 Tema: Diseño libre.

El proceso de aprovechamiento industrial podrá ser único o formar parte de una familia o sistema que permita adaptarse a distintos tipos de espacios y dimensiones. Pueden tener como objetivo la elaboración de productos finales o semielaborados, vinculados con cualquier uso posible.

1.3 Material

La utilización de las fibras vegetales y de la biomasa de la planta de cannabis puede ser estratégica. Sus cualidades de durabilidad y resistencia a factores climáticos sumado a los múltiples recursos de diseño en acabados, texturas y colores, así como su versatilidad y reciclabilidad, la convierten en una materia prima que permite imaginarnos un ecosistema productivo en donde nuestra producción de derivados medicinales de grado farmacéutico pueda dar origen a otros desafíos industriales y productivos.

Para este concurso debe tener un rol protagónico el uso de la fibra y la biomasa, la que podrá combinarse con otros materiales, que también deberán tener condiciones similares de durabilidad, resistencia y sostenibilidad.

La utilización destacada de la fibra/biomasa procesada estará dada especialmente por su condición estratégica en la aplicación o uso, como así también en el diseño, pero el eje central gira alrededor de los procesos industriales que se deberán aplicar para lograr una transformación circular y virtuosa.

1.4 Comercialización

Serán considerados especialmente los proyectos que manifiesten viabilidad ejecutiva y un horizonte claro de comercialización, con una clara hoja de ruta de generación de empleo, conocimiento, costosy retornos de inversión.

Se pretende dar inicio a esquemas productivos que cuenten con posibilidades de elaboración de productos con aptitud de ser comercializados en el mercado local y en el global, por lo tanto se deberán considerar condiciones adecuadas de procesamiento, transportabilidad, acopio y distribución, contemplando variables de peso y dimensiones de empaque, entre otras.

2. PARTICIPACIÓN

2.1 Modalidades: El concurso está destinado a empresarios o profesionales.

2.2 No podrán participar: No podrán participar en el concurso empleados de la empresa organizadora o familiares del jurado.

2.3 Obligación de los participantes: La inscripción a este concurso implica la aceptación y reconocimiento de las presentes bases.

2.4 Inscripción: Los interesados deberán inscribirse previamente hasta el 10 de diciembre de 2022, en forma gratuita, a través del sitio web www.cannava.com.ar/incuba y completar el formulario de inscripción con los siguientes datos:

  • Nombre y Apellido
  • Seudónimo (alfanumérico no menor a 8 dígitos)
  • Categoría en la que se inscribe (Profesional o Estudiante)
  • Título o carrera en curso e institución
  • DNI
  • Localidad / provincia
  • Dirección de correo electrónico
  • Fecha de nacimiento
  • Modalidad: Individual o Representante de equipo

Se podrán inscribir “equipos” de profesionales (si no estuvieran estos últimos unidos bajo alguna figura societaria), los que deberán inscribirse a través de uno de los integrantes como “representante”.

Los datos de la totalidad de los integrantes deberán proporcionarse a través de la Ficha de Presentación que tendrá que completarse cuando se envíe el proyecto.

2.5 Consultas técnicas: Todas las consultas acerca de este concurso deberán realizarse por email a concurso@cannava.com.ar hasta el 10 de febrero de 2023, destacando en el asunto “Consultas”. O bien realizar una consulta en la sección “Respondemos todas tus dudas” en la página mencionada.

3. PRESENTACIÓN

3.1 Modalidad

El envío del proyecto se realizará a través de la Ficha de Presentación desde la web (www.cannava.com.ar/incuba) como archivo adjunto, identificado con el usuario y se deberá incluir también otro archivo adjunto con la Declaración Jurada de Autoría.

La entrega será dentro de los plazos previstos en el cronograma del concurso, o sea hasta el 10 de marzo de 2023.

3.2 Contenidos de entrega

  • Láminas formato A3 vertical para los planos, identificadas a través del usuario consignado en el formulario de inscripción, en el ángulo inferior derecho.
  • Cantidad de láminas: mínimo 4.
  • La presentación deberá incluir los dibujos necesarios para la correcta interpretación del proyecto, como renders, plantas, vistas, cortes y detalles, como también la sección de perfiles en escala adecuada y señalando las dimensiones.
  • En caso de familias o sistemas de productos, incluir variables dimensionales y funcionales.
  • La memoria descriptiva deberá ser presentada como un documento independiente.
  • Análisis financiero del proyecto: capex, opex, costos de producción de productos elaborados, etc.
  • Análisis de mercado de productos terminados.
  • Cantidad de empleo estimado a generar.
  • Vinculación con criterios de innovación productiva, sostenibilidad ambiental y lucha contra el cambio climático.
  • IMPORTANTE: Todo el material antes descripto que compone la presentación del proyecto deberá enviarse agrupado en un único archivo PDF identificado con el usuario en cada documento y también como nombre del archivo digital.
  • Deberá incluirse en el envío, en archivo aparte, la Declaración Jurada de Autoría. Este documento debe ser firmado por todos los inscriptos, e incluye los nombres de todos los concursantes y el seudónimo que identifica a las láminas.

3.3 Autoría

Como se expresa en 3.2 los participantes deberán adjuntar firmada y escaneada la Declaración Jurada de Autoría, donde se deja constancia de la originalidad del proyecto presentado y de ser obra inédita y original, no habiéndose presentado a otra entidad. Este archivo también deberá estar identificado por el mismo seudónimo utilizado anteriormente.

3.4 Derecho de Autor y Propiedad intelectual del Diseño

La empresa organizadora recomienda a los inscriptos que registren sus proyectos a través de los organismos competentes para la debida protección de los derechos de autor y propiedad intelectual. La empresa organizadora tendrá derecho a la publicación de todos los trabajos presentados y no se responsabilizará por cualquier problema referente a derechos de autor y propiedad intelectual de proyectos y productos de sus participantes.

4. JURADO

4.1 Miembros. El jurado estará conformado por:

  • El doctor David Mitlin, Profesor e investigador académico científico de la Universidad de Texas. Fue profesor y catedrático en la Universidad de Clarkson, y en la Universidad de Alberta. El Dr. Mitlin ha publicado alrededor de 160 artículos de prestigiosas revistas sobre diversos aspectos del almacenamiento de energía y conversión de materiales. Es editor asociado de Energía y combustibles sostenibles, una revista de la Royal Society of Chemistry centrada en las energías renovables. Recibió un Doctorado en Ciencias de los Materiales en Berkeley en 2000, M.S. de Penn State en 1996, y B.S. de RPI en 1995.

  • La arquitecta Elena Leguía. Egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA), realizó cursos de postgrado de Arquitectura sustentable en la Universidad de Palermo, de Dirección de negocios de arquitectura en ESEADE y de Arquitectura y tecnologías en la Universidad Torcuato Di Tella. Participó en concursos nacionales e internacionales, obteniendo varios premios y menciones.
    Después de una extensa carrera profesional en diferentes estudios de diseño y arquitectura fundó su propio estudio de diseño en 2003 y su estudio de arquitectura LEGUÍA/YIAS arquitectos en 2008.

  • Miriam Serrano, titular de la agencia de Ciencia, Tecnología e innovación de la provincia de Jujuy. Docente e investigadora universitaria. Directora de equipos técnicos para la ejecución de proyectos de desarrollo en áreas de ciencias naturales. Líder en planificación y gestión de políticas públicas. Magister en desarrollo.

  • Ramiro Tejeda, Arquitecto, secretario de Planificación del ministerio de Infraestructura de la Provincia de Jujuy. Dirección técnica de obras individuales, colectivas, paseos y locales comerciales. Responsable del plan de descentralización, ciudad cultural, complejo ministerial, planning ciudad judicial, planning desarrollo urbano balcón de Los Huaicos, participación en el desarrollo del Plan estratégico gran jujuy PEGJ, gestión integral quebrada de Humahuaca, anteproyecto Museo Lola Mora (Pelli-Clarck-Pelli) planes de acción y desarrollo zona manantiales, desarrollo integral de proyectos de aprovechamientos multiples.

4.2 Evaluación

El Jurado evaluará especialmente la originalidad de la propuesta, el nivel de resolución, la viabilidad productiva, el nivel de innovación, la generación de empleo, su adecuación a criterios de sostenibilidad ambiental, la propuesta de emplazamiento del proceso productivo y la potencialidad de comercialización en el mercado local e internacional.

4.3 Veredicto

La resolución del jurado será inapelable. El Jurado no podrá declarar desierto ninguno de los premios establecidos.

5. PREMIOS

El Jurado determinará un Primer premio por un monto de 2.5 millones de pesos. Un segundo premio por 1 millon de pesos; y un tercer premio por 600 mil pesos.

6. DISPOSICIONES GENERALES

6.1 Divulgación

La empresa organizadora se reserva el derecho de difusión de los nombres de los participantes y de sus trabajos, como así también de los premios otorgados.
Los organizadores se reservan el derecho de utilizar el material entregado por los participantes para exposición y divulgación en los medios de comunicación y redes sociales.

6.2 Derechos

El/la ganador/a de los primeros premios en cada categoría así como las Menciones Honoríficas conservarán sus derechos sobre los proyectos presentados premiados.

7. CRONOGRAMA

Lanzamiento: 4 de Noviembre de 2022.

Inscripción: desde el 4 de Noviembre hasta el 10 de Diciembre de 2022.

Consultas de los participantes: hasta el 10 de Febrero de 2023.

Entrega de las propuestas: hasta el 5 de marzo de 2023.

Comunicación del fallo: hasta el 30 de abril de 2023.

Entrega de premios: durante mayo de 2023.

Una vez inscriptos, los participantes recibirán una guía técnica con la descripción de las características de la fibra y la biomasa, las que deberán ser consideradas en forma expresa para el diseño de las propuestas.